miércoles, 28 de diciembre de 2011

FELIZ NAVIDAD A TODO EL MUNDO


PACO ESPADA TE DESEA UNA FELIZ NAVIDAD Y UN AÑO 2013 LLENO DE PAZ, AMOR Y PROSPERIDAD :-)

Por si te queda alguien por felicitar y no sabes como decírselo porque es de algún lugar lejano, o cercano pero en el que hablan un idioma algo raro, aquí te dejo alguna idea; la mayoría de las lenguas suelen utilizar el alfabeto latino, para el resto que os ayude el Niño Jesús, que es niño y es Dios, así que está más puesto que yo en idiomas.


Afrikaans Geseende Kerfees en 'n gelukkige nuwe jaar 
Alemán Froehliche Weihnachten und ein gluckliches Neues Jahr! 
Alemán de Pennsylvania En frehlicher Grischtdaag unen hallich Nei Yaahr!
Amharic Melkam Yelidet Beaal 
Arabe I'D Miilad Said ous Sana Saida
Armenio Shenoraavor Nor Dari yev Pari Gaghand
Azeri Tezze Iliniz Yahsi Olsun
Bengalí Shuvo Baro Din - Shuvo Nabo Barsho
Catalán* Bon Nadal i Feliç Any Nou
Checo Vesele Vanoce
Malayo (Indonesia) Selamat Hari Natal
Malayalam Puthuvalsara Aashamsakal 
Vasco Zorionak eta Urte Berri On!
Portugués Boas Festas e Feliz Ano Novo (1)
Feliz Natal (2)
Cornish Nadelik looan na looan blethen noweth 
Bable ó Asturiano* Felices navidaes y prosperu añu nuevu*
Bretón Nedeleg laouen na bloav ezh mat
Bulgaro Vasel Koleda; Tchesti nova godina!
Catalán Bon nadal i feliç any nou!    
Cantonés Seng Dan Fai Lok, Sang Nian Fai Lok
Choctaw Yukpa, Nitak Hollo Chito
Coreano Sung Tan Chuk Ha
Crazanian Rot Yikji Dol La Roo 
Cree Mitho Makosi Kesikansi
Checo Prejeme Vam Vesele Vanoce a stastny Novy Rok
Creek Afvcke Nettvcakorakko
Croata Sretan Bozic
Danés Glaedelig Jul
Duri Christmas-e- Shoma Mobarak
Dutch Vrolijk Kerstfeest en een Gelukkig Nieuwjaar!
Egipto Colo sana wintom tiebeen
Esquimales Jutdlime pivdluarit ukiortame pivdluaritlo!
Español Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo.
Paz en la Tierra a los hombres de buena voluntad.
Felices Fiestas.
Eslovaco* Veselé Vianoce a ??astný nový rok.
Esloveno Vesele bozicne praznike in srecno novo leto.
Inglés Merry Christmas and Happy New Year.
Season's Greetings.
Esperanto Gajan Kristnaskon
Estonia Rõõmsaid Jõulupühi
Euskera Zorionak eta Urte Berri On
Faeroese Gledhilig jol og eydnurikt nyggjar!
Farsi Cristmas-e-shoma mobarak bashad
Finlandés Hyvää Joulua or Hauskaa Joulua
Flamenco Zalig Kerstfeest en Gelukkig nieuw jaar
Francés Joyeux Noël et Bonne Année! 
Frisio Noflike Krystdagen en in protte Lok en Seine yn it Nije Jier!
Galés Nadolig LLawen a Blwyddyn Newydd Dda.
Galo Nollaig chridheil agus Bliadhna mhath ur!
Gallego(*) Bo Nadal e Feliz AniNovo.
Bo Nadal e Prospero AniNovo.
Griego Kala Christougenna Kieftihismenos O Kenourios Chronos.
Hausa Barka da Kirsimatikuma Barka da Sabuwar Shekara!
Hawaiano Mele Kalikimaka & Hauoli Makahiki Hou.
Hebreo Mo'adim Lesimkha.
Shana Tova.
Hindú Shub Naya Baras.
Húngaro Kellemes Karacsonyiunnepeket & Boldog Új Évet.
Islandia Gledileg Jol og Farsaelt Komandi ar!
Iraquí Idah Saidan Wa Sanah Jadidah.
Irlandés Nollaig Shona Dhuit.
Italiano Buon Natale e Felice Anno Nuovo.
Pace e salute (Córcega)
Japonés Shinnen omedeto. Kurisumasu Omedeto.
Jèrriais Bouan Noué et Bouanne Année.
Jiberish Mithag Crithagsigathmithags.
Krio Appi Krismes en Appi Niu Yaa.
Latín Natale hilare et Annum Nuovo!
Latvia Prieci'gus Ziemsve'tkus un Laimi'gu Jauno Gadu!
Lausitzian (dialecto alemán) Wjesole hody a strowe nowe leto
Lituano Linksmu Kaledu 
Low Saxon (dialecto alemán) Heughliche Winachten un 'n moi Nijaar
Macedonian Streken Bozhik 
Maltese Nixtieklek Milied tajjeb u is-sena t-tabja! 
Mandarín* Sheng Dan Kuai Le!(¡Feliz Navidad!)
Xin Nian Hao! o Xin Nian Kuai Le!(Feliz año nuevo!)
Manx Nollick ghennal as blein vie noa 
Maorí Meri Kirihimete.
Marathi Shub Naya Varsh.
Mongol Zul saryn bolon shine ony mend devshuulye.
Norwegian God Jul og Godt Nyttår.
Occitan Polit nadal e bona annada.
Oriya Sukhamaya christmass ebang khusibhara naba barsa.
Papiamento Bon Pasco.
Papua Nueva Guinea Bikpela hamamas blong dispela Krismas na Nupela yia i go long yu.
Pashto De Christmas akhtar de bakhtawar au newai kal de mubarak sha.
Polaco Wesolych Swiat Bozego Narodzenia.
Portugués Boas Festas e um feliz Ano Novo.
Punjabi Nave sal di mubaraka.
Pushto Christmas Aao Ne-way Kaal Mo Mobarak Sha.
Rapa-Nui Mata-Ki-Te-Rangi. Te-Pito-O-Te-Henua.
Rhetian Bellas festas da nadal e bun onn.
Romanche Legreivlas fiastas da Nadal e bien niev onn!
Rumanian Hristos s-a Nascut si Anul Nou Fericit.
Ruso Pozdrevlyayu s prazdnikom Rozhdestva is Novim Godom.
Sami Buorrit Juovllat
Samoano La Maunia Le Kilisimasi Ma Le Tausaga Fou.
Sardo(Cerdeña) Bonu nadale e prosperu annu nou.
Scots Gaelic Nollaig chridheil huibh.
Serbio Hristos se rodi.
Serbio-Croata Sretam Bozic. Vesela Nova Godina.
Shanghainés Xin Ni Ho!
Singalés(Sri Lanka) Subha nath thalak Vewa. Subha Aluth Awrudhak Vewa.
Sorbian
(Dialecto alemán) Sorbian - Wjesole hody a strowe Nowe leto.
Somalí Ciid wanaagsan iyo sanad cusub oo fiican.
Swahili Krismas Njema Na Heri Za Mwaka Mpya.
Sueco God Jul och Gott Nytt År.
Sudanés Wilujeng Natal Sareng Warsa Enggal.
Tagalog(Filipinas) Maligayang Pasko at Manigong Bagong Taon.
Tamil Nathar Puthu Varuda Valthukkal.
Tailandés Suksan Wan Christmas lae Sawadee Pee Mai.
Tok Pisin Meri Krismas & Hepi Nu Yia.
Tongo Kilisimasi Fiefia & Ta'u fo'ou monu ia.
Trukeese Neekirissimas annim oo iyer seefe feyiyeech!
Turco Noeliniz Ve Yeni Yiliniz Kutlu Olsun.
Ucraniano Veseloho Vam Rizdva i Shchastlyvoho Novoho Roku!
Urdu Naya Saal Mubarak Ho.
Valenciano* Bon nadal i feliç any nou!
Vietnamita Chuc Mung Giang Sinh - Chuc Mung Tan Nien.
Xhosa Siniqwenelela Ikrisimesi EmnandI Nonyaka Omtsha Ozele Iintsikelelo Namathamsanqa.
Yayeya Krisema.
Yoruba E ku odun, e hu iye' dun!
Yugoslavo Cestitamo Bozic.
Zulú Sinifesela Ukhisimusi Omuhle Nonyaka Omusha Onempumelelo.

sábado, 24 de diciembre de 2011

Carlos Marx: biografía


Karl Marx nació el cinco de mayo de 1818 en  Trier, Prusia. 
Sus padres procedían de familias de rabinos, aunque su padre, de profesión abogado, pasó al luteranismo por razones de trabajo
En 1841 Marx se doctoró en filosofía por la Universidad de Berlín, cuyo ambiente académico estaba muy influido por Hegel y sus discípulos y que influirá en Marx en sus trabajos posteriores.
Tras doctorarse comenzó a escribir en un periódico liberal-radical, y en diez meses se convirtió en su redactor jefe, pero debido a sus opiniones políticas el gobierno cerró el periódico. Sus primeras publicaciones eran opiniones liberales salpicadas de principios democráticos, humanismo e idealismo. Rechazaba el carácter abstracto de la filosofía hegeliana, la ingenuidad de los comunistas utópicos (de hecho acuñó la idea de "socialismo utópico" para distinguir estas corrientes de "su" socialismo, más pragmático); también criticaba a los activistas que recomendaban acciones que él consideraba prematuras.
Marx se casa en 1843 y se traslada a París, cuyo ambiente era más liberal. Allí continúa trabajando en las ideas de Hegel y los jóvenes hegelianos, también se centra en el estudio de la economía política inglesa y el socialismo francés. En esta época conoce a Friedrch Engels, hijo de un fabricante de tejidos y que se convertirá en su amigo y colaborador para el resto de su vida. Engels era un socialista que criticaba las condiciones de la clase trabajadora. Gran parte de la compasión que Marx sentía por la miseria de la clase trabajadora procedía de su relación con Engels.
En este periodo escribe obras de corte académico con las que pretende desvincularse de la tradición hegeliana, entre otras obras escribe "La sagrada familia" y "La ideología alemana", también escribió "Manuscritos de economía y filosofía" (1844) que integran las corrientes intelectuales en las que trabajaba en esta época y que anticipan su futuro trabajo sobre economía.
Aunque Marx y Engels compartían los mismos elementos teóricos, eran de personalidad muy diferente. Mientras Marx tendía a ser un pensador abstracto, un intelectual desordenado y un hombre dedicado a su vida familiar, en cambio Engels era un pensador práctico, era hábil en los negocios y tenía fama de mujeriego. A pesar de sus diferencias mantuvieron una gran amistad, que les llevó a colaborar en la producción de libros y artículos y a trabajar juntos en organizaciones políticas radicales. Engels ayudó económicamente a Marx durante el resto de su vida para que este pudiera dedicarse en exclusiva al trabajo intelectual y político y a la muerte de este, Engels pasó a ser portavoz principal de la teoría marxista, aunque se le imputa que en cierto sentido la distorsionó y la simplificó en exceso; en este sentido algunos le achacan que no llegó a comprender muchas de las sutilezas que la obra de marx contenía.
El gobierno francés, a petición del gobierno prusiano, al que molestaban algunos de sus escritos, expulsó a Marx en 1845. Este se trasladó a Bruselas,. En tanto su radicalismo iba en aumento, hasta el punto de que se convirtió en miembro importante del movimiento obrero internacional. Ingresó en la Liga Comunista, que le solicitó que escribiera un documento junto con Engelsen el que expusiera sus objetivos y creencias. El resultado fue el "Manifiesto Comunista" (1848) obra que se caracteriza por sus resonantes lemas políticos (¡Proletarios del mundo, uníos, no teneis nada que perder, a no ser vuestras cadenas!)
En 1849 Marx se trasladó a Londres y a raíz de las revoluciones políticas de 1848 , comenzó a apartarse de la actividad revolucionaria y a dedicarse al estudio disciplinado y meticuloso del funcionamiento del sistema capitalista.
En 1852 comienza sus estudios en la biblioteca del Museo Británico sobre las condiciones de los trabajadores bajo el capitalismo. Estos estudios dieron como resultado los tres volúmenes de "El capital", de los que se publicó el primero en 1867, los otros dos se publicaron tras su muerte.
Durante estos años vivió con precariedad, sustentándose apenas con el poco dinero que sacaba de sus escritos y la ayuda económica de Engels.
En 1863 Marx volvió a sus actividades políticas ingresando en la Internacional, movimiento internacional de los trabajadores. Pronto destacó en el movimiento y le dedicó varios años de su vida. Comenzó a tener fama como líder de la Internacional y como autor del Capital.
La desintegración de este movimiento en 1876, el fracaso de varios movimientos revolucionarios y una grave enfermedad, además de varias desgracias familiares (su mujer muere en1881 y su hija en 1882) le llevaron a la muerte el 14 de marzo de 1883.

viernes, 23 de diciembre de 2011

La esfera

Nevaba. 
Ernesto se detuvo delante de un escaparate; se miró en él como en un espejo, ajeno a los turrones y los dulces que en él se exhibían, ajeno a las luces rojas, verdes y azules que parpadeaban cambiando de color su cara. Contempló su mirada triste enmarcada en las patas de gallo y las ojeras. Tras hacerle una mueca al cristal volvió a sumergirse en la multitud que caminaba alegre por la calle iluminada. "Una navidad más" pensó, y sintió más tristeza.
Las navidades eran las fiestas que más odiaba, porque le recordaban más que cualquier otra fecha la soledad en que vivía a sus cuarenta y tantos años, divorciado y sin hijos, sin padres, sin nada que celebrar.
Se detuvo un instante y acarició el objeto que llevaba en el bolsillo de su abrigo, una bola de cristal de esas en las que parece que está nevando cuando se agitan. No la había comprado en unos grandes almacenes, si no a una anciana con aspecto de mendiga que se la había ofrecido por unos cuantos euros "por lo menos esta noche podrá comer caliente" había pensado. La pobre mujer se deshizo en agradecimientos y le señaló que por su caridad sería muy feliz esas navidades. Ernesto le había correspondido con una sonrisa amarga; bien sabía él que la nochebuena la pasaría solo en su alcoba de la pensión.
Tras sortear a un grupo de adolescentes que gritaban y corrían camino al mercadillo de adornos navideños, sacó la esfera del bolsillo y la contempló a la luz de una farola; fijándose un poco, pudo ver que bajo la nevada artificial jugaban unos niños diminutos junto a un muñeco de nieve. Detrás de ellos había una casita de dos plantas con tejado a dos aguas que parecía iluminada desde dentro. La escena le recordó su infancia; la casita era como la de sus padres y el muñeco se asemejaba al que hacía con sus amigos cada invierno. Sintió añoranza por aquellas navidades con sus padres al calor de la chimenea, el sabor de los dulces, de los turrones... volvió a sentir el olor de los mazapanes, volvió a oír los gritos de sus amigos mientras se tiraban bolas de nieve. Recordó la alegría al desenvolver los juguetes el día de reyes, cuyo disfrute le duraba unas pocas jornadas que vivía con intensidad. ¡Qué buenas eran entonces las navidades!
Recordó que una vez también le habían regalado una bola como la que ahora tenía; en ella podía ver bajo la nieve a un hombre solitario junto a una farola. Siempre le había intrigado la figurilla, que en su mente infantil se transformaba en detective o espía.
Fijándose mejor vio que uno de los niños vestía un abrigo azul como el que él tenía a los diez años; los otros niños se tiraban pelotazos de nieve. Trató de aguzar aun más la vista porque le había dado la impresión de que el niño del abrigo azul se parecía realmente a él cuando tenía esa edad, incluso tuvo la sensación de que le estaba mirando.
No podría asegurar cuando comenzó el mareo; la visión de la bola de cristal se borró durante unos segundos al tiempo que la oscuridad crecía a su alrededor, no llegó a caerse porque el desfallecimiento duró muy poco. En seguida volvió a sentir el frío y los copos de nieve cayéndole en el rostro. Después volvió a escuchar los gritos de sus amigos que seguían lanzándose pelotazos junto al muñeco que habían hecho, mientras la luz de su casa les iluminaba. Ernesto oyó la voz cantarina de su madre que le llamaba para cenar; pensó en los turrones, en los dulces, en los juguetes que le esperaban en casa, en lo dichoso que se sentía por ser navidad.
Pronto olvidó la enorme cara con ojeras que había creído ver durante el mareo que había sufrido, que le observaba como a través de una pecera con mirada triste. Se despidió de sus amigos y corrió hacia la casa bajo la nevada, guardándose en un bolsillo la esfera de cristal en la que continuaba el hombrecillo bajo una farola.

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Normas para escritores

Este decálogo que he encontrado entre los trastos viejos es, aunque humorístico o para partirse la caja, no falto de ortodoxia, desde luego no puede ser un decálogo si tiene diecienueve reglas, yo no voy a darle nombre. Si aparece el autor ruego que no me demande por más de diecinueve euros, por razones obvias, la crisis. Yo demandaría al autor por lo de duro mundo. Vamos al lío:

Hemos recopilado las 19 normas básicas que todo aspirante a escritor deberá tener en cuenta si quiere llegar a ser un novelista de éxito y abrirse camino y nombre en el duro mundo de las editoriales, premios de novela y best-sellers. Por supuesto no es necesario seguirlas todas, con que domines algunas de ellas será suficiente para que triunfes.

1.- Lo primero es conoser vien la hortografia.
2.- Cuide la concordancia, el cual son necesaria para que usted no caigan en
aquellos errores.
3.- Y nunca empiece por una conjunción.
4.- Evite las repeticiones, evitando así repetir y repetir lo que ya ha
repetido repetidamente.
5.- Use; correctamente. Los signos: de, puntuación.
6.- Trate de ser claro; no use hieráticos, herméticos o errabundos
gongorismos que puedan jibarizar las mejores ideas.
7.- Imaginando, creando, planificando, un escritor no debe aparecer
equivocándose, abusando de los gerundios.
8.- Correcto para ser en la construcción, caer evite en trasposiciones.
9.- Tome el toro por las astas y no caiga en refranes comunes.
10.- Si usted parla y escribe en castellano, O.K.
11.- ¡Voto al chápiro!... creo a pies juntillas que deben evitarse las
antiguallas.
12.- Si algún lugar es inadecuado en la frase para poner colgado un verbo,
el final de un párrafo lo es.
13.- ¡Por amor del cielo!, no abuse de las exclamaciones.
14.- Pone cuidado en las conjugaciones cuando escribáis.
15.- No utilice nunca doble negación.
16.- Es importante usar los apóstrofo's correctamente.
17.- Procurar nunca los infinitivos separar demasiado.
18.- Relea siempre lo escrito, y vea si palabras.
19.- Con respecto a frases fragmentadas.

lunes, 19 de diciembre de 2011

R. K. Merton: Teoría y estructura social


Sobre la historia y sistemática de la teoría sociológica.
El sociólogo Robert K. Merton propone una distinción entre historiadores de la ciencia y sociólogos propiamente dichos. Achaca a algunos de estos una estrechez de miras que les lleva a ver la historia sociológica como la mera suma de grandes teorías clásicas sin analizar cómo estas se van interconectando, ni cómo la sociedad y la historia han influido en ellas ni el desarrollo de la sociología como ciencia a través del tiempo. El autor encuentra escasas las explicaciones que se ofrecen de los pasos metodológicos recorridos hasta alcanzar los resultados finales; ya que se tiende a presentar las teorías como el resultado de un pulcro proceso metodológico, cuando es sabido que en la ciencia, la obtención de resultados se debe también a errores, intuiciones, casualidades y otros hechos ajenos al método. Esto conduce a una disgregación entre la sistemática y la "verdadera historia científica".
Por otra parte, Merton razona sobre al cuestión de la continuidad y discontinuidad de las teorías científicas y de la sociología en particular. En este sentido el historiador puede equivocarse en ambos sentidos, encontrando, en palabras de Merton: "continuidad de pensamiento donde no existe y no identificando la realidad donde si existe". Normalmente , se considera que la ciencia es acumulativa, por lo tanto se tiende a adoptar un modelo que implica continuidad, siendo así es lógico que varios inestigadores puedan realizar el mismo descubrimiento de modo independiente, ya que todos partirían del mismo conocimiento acumulado.
En el marco de la búsqueda de ideas que hayan influido en descubrimientos posteriores se ofrecen varias cuestiones:
Redescubrimiento y predecubrimiento. Los descubrimientos independientes son aquellos que realizan dos o más científicos que desconocen los trabajos de sus colegas sobre el mismo tema. Cuando los descubrimientos se realizan espaciados en periodos de tiempo más largos, se puede hablar de los últimos como de redescubrimientos, y de los anteriores como de predescubrimientos. Hay casos en los que es difícil hallar las identidades entre un descubrimiento y su predecesor, dificultad que se acentúa en las ciencias sociales. Pese a lo decepcionante que resulta para un investigador descubrir que otros se le han adelantado, no es escaso el número de científicos que informan de hallazgos anteriores a sus ideas, aunque también se dan casos de investigadores que ocultan estas informaciones, que solo llegan a ser conocidas por ellos o algunos colaboradores. También encontrar un predescubrimiento ha obligado a más de un científico a abandonar su línea de trabajo.
Anticipaciones y revelaciones parciales.El autor comenta la distinción que hace Kuhn entre "ciencia normal" y "revoluciones científicas". Entre dos revoluciones, la mayoría del trabajo científico se desarrolla en el marco de la ciencia normal, que aumenta su caudal de conocimiento mediante la acumulación. Ante las nuevas ideas que van surgiendo se necesitan expresiones para designar los nuevos conceptos; el lenguaje utilizado puede ser polisémico,. pudiendo llevar a una interpretación errónea de dos ideas distintas como idénticas. En este caso, se podría tomar la idea más antigua como predecesora de la nueva sin que tengan ambas una relación estricta; se trataría entonces de una anticipación parcial. Las revelaciones son aún más ambiguas al ser simples ideas generales que no tienen el desarrollo teórico co de las ideas posteriores. La atención de ciertos historiadores de la ciencia a estos "barruntos" llevan a anunciar como predescubrimientos aoscuras formulaciones del pasado.
En las ciencias sociales, la exposición de los trabajos suele adoptar el formato de ensayo, a diferencia de las ciencias naturales, en las que se opta por el artículo, modo este que se esta empezando autilizar en sociología en los últimos años. En cualquier caso, falta en estas exposiciones información metodológica y una definición rigurosa de los conceptos y las ideas; la falta de claridad puede empujar al historiador a encontrar similitudes entre teorías presentes y pasadas en parecidos que carecen de importancia. Un análisis riguroso llevaría a estos a discriminar entre aproximaciones insustanciales y predescubrimientos que influyen en científicos posteriores para el desarrollo de sus teorías.

Merton distingue entre una identificación inmediata de anticipaciones, cuando cuando existe bastante información respecto a estas, con lo que los científicos que las conocen informan de ellas al resto de sus colegas, y la identificación retardada , que sucede cuando la primera idea ha caido en el olvido; puede ocurrir entonces que un descubrimiento conduzca a que dicha idea vuelva a salir a la luz al cabo del tiempo como precursora de este. El hecho de que un descubrimiento haya sido olvidado puede estar relacionado con el marco histórico e intelectual en que se produjo, pudo no encajar con los paradigmas de su tiempo o con la ideología dominante. También puede haber otras razones históricas; estas relaciones deberían ser identificadas,ya que esto ayudaría a comprender su grado de similitud con un descubrimiento reciente. Sin embargo, que buscan sistemáticamente predescubrimientos, sean estos reales o no.
Adumbraciones. Asi se denomina a la búsqueda fanática de predescubrimientos; ante el más mínimo parecido de una idea antigua con una nueva. La motivación puede obedecer a diversas causas:
Primero, a la intención de demostrar que las grandes ideas ya fueron formuladas anteriormente; segundo, tambien se puede deber al etnocentrismo del autor: este intenta desacreditar cualquier idea que provenga de un investigador extranjero o de cualquier miembro de un grupo exógeno, sirviéndose para ello de supuestas anticipaciones de pensadores pertenecientes a la propia nación o al propio grupo. En tercer lugar, la enemistad con el descubridor puede hacer buscar a ciertos autores predescubrimientos de una forma indiscriminada. Según Merton, el fenómeno de la adumbración se puede expresar así:
-El descubrimiento no es cierto.
-Si es cierto no es nuevo
-Si es cierto y nuevo, no es importante
Merton considera entre otras diferencias que exiten respecto a las ciencias naturales y las ciencias humanas la cuestión de las fuentes. Mientras las ciencias físicas, matemáticas o biológicas aprovechan principalmente la acumulación de conocimiento de sus respectivas disciplinas, sobre todo en cuanto a sus hallazgos recientes, las humanidades recurren con frecuencia a la lectura de los clásicos. Las ciencias sociales, que se encuentran en un plano intermedio, por tanto, se encuentran con la disyuntiva de elegir entre ambos procedimientos. El sociólogo suele mantener ante esto una actitud ambivalente; por una parte se beneficia de los últimos hallazgos teóricos y mantiene una línea de investigación empírica, por la otra convierte las obras de los clásicos en lectura obligatoria. Esta influencia se debe a que la sociología es una disciplina relativamente nueva, por ello no ha alcanzado todavía el grado de acumulación de la física, por ejemplo. Se siguen planteando en determinados casos las mismas cuestiones que preocupaban a los padres fundadores, cuestiones que no han sido aún resueltas , parece lógico pues que se revise periódicamente la obra de Marx, Durkheim, Weber u otros. Sin embargo, no hay que entregarse a estos autores de un modo acrítico, esta es, para Merton, una forma degenerativa de abordarlos; otro error de este tipo deriva de su trivialización a causa de la reiteración de una idea.
Ciertos autores optaron, en cambio, por prescindir de lectura de clásicos y contemporáneos en nombre de una "higiene cerebral". Comte y Spencer fueron practicantes de este método que consiste en no leer a otros autores para no contaminar sus propias investigaciones con las ideas de otros.
Sea como fuere, un saludable término medio es lo apropiado para abordar el estudio de los clásicos; el autor recomienda además releerlos, esto puede servir para obtener ideas nuevas que con el paso del tiempo pueden aparecer al variar el punto de vista del investigador. Con lo que una obra clásica puede rendir aún mayores frutos a través de los años.

domingo, 11 de diciembre de 2011

La Picota



 Picota: monumento en forma de columna de piedra
 en el que se exhibían públicamente las cabezas de
 los ajusticiados y se exponía a los reos
 a la  vergüenza publica.
               (Enciclopedia Universal Multimedia Planeta)

 
La Picota era una piedra grande, de color rojizo veteado de blanco, rematada en una especie de asiento y, en la parte que podría corresponderse con la prolongación del respaldo tenia dos agujeros separados por unos quince centímetros en transversal.
Cada agujero podría tener un par  de centímetros de profundidad aunque, antiguamente serian unos cuantos más. Servirían para anclar en ellos algún tipo de perno.
La Picota siempre había estado allí, junto a la casa de mis abuelos, y como dijo el poeta, no era de nadie porque era de todos. Su utilidad era la de dar asiento a cualquiera que le apeteciese pararse a charlar un rato, sobre todo al atardecer; era el complemento ideal del “Mazadero de Ti Felisa” una larga piedra pegada a la fachada de la casa vecina. En las dos piedras la gente se sentó durante muchas generaciones a conversar de esas cosas de las que se habla en los pueblos; en la época de mis bisabuelos se charlaría sobre las cosechas, los sobresaltos políticos de entonces, de la caza... En los tiempos de mis abuelos se hablaría – en voz baja – del transcurso de la guerra, de las dificultades que había para amasar pan de trigo a escondidas por el temor a que lo requisaran, y años mas tarde, de la rotura de la presa que se llevó consigo a Ribadelago, sepultándolo con sus habitantes bajo las aguas del lago de Sanabria en un funeral marinero trágico e improvisado.
En tiempos de mis padres, ya en plena emigración, se comentaría cómo le iba a cada cual en sus nuevos países o ciudades de adopción; recordarían con nostalgia los años de cosechas y los bailes los días de fiesta, cuando estrenaban zapatos; ya no les parecerían tan malos aquellos tiempos, pero a los que no regresarían ni locos, era una vida muy dura.
La picota era el punto de unión y reunión de sucesivas generaciones. Ya en mi juventud (no tan lejana) era punto de encuentro nocturno donde nos preparábamos para ir a alguna fiesta en un pueblo vecino; era donde pasábamos el rato esperando que un alma caritativa nos quisiera llevar en su coche. Alguno conoció allí a la que después sería su mujer, o se enamoraría en secreto, sin que la persona objeto de esa pasión llegase a enterarse nunca. Parece mentira que una piedra que tuvo una función tan siniestra y poco grata durante su vida laboral, tras su jubilación resultara tan acogedora, y ayudara a la exaltación de la amistad así como a otros sentimientos agradables. Era como una abuela benévola que concedía, además de asiento, su compañía muda y afectuosa.
Y así se mantuvo año tras año, imperturbable como la roca que era, hasta que un día, junto a la casa de mis abuelos, que ahora pertenecía a mi tía , faltaba algo. Al principio no comprendí qué era, pues a veces nos acostumbramos a ver las cosas siempre en el mismo sitio hasta el punto de no darnos cuenta que ya no están ahí, las seguimos viendo por la misma fuerza de la costumbre, como el manco al que le duele el brazo que ya no tiene.
La picota había desaparecido, y con ella un pedazo de historia de mi pueblo, cuando la casa de mis antepasados era la cárcel del lugar, cuando se ajusticiaba a los reos o se les encadenaba a la piedra; pero también sé había perdido una parte de mi propia historia, y de todos aquellos que alguna vez sé habían sentado allí para descansar un rato y conversar.
Tengo entendido que alguien ordenó que se cortara la piedra porque, al parecer estorbaba el paso de vehículos. Yo siempre vi pasar por allí coches, tractores y hasta camiones; con mayor o menor dificultad siempre conseguían pasar, igual que ahora. Es irónico que   algunas (una minoría por suerte) personas que se consideran a sí mismas más cultas e inteligentes que la gente menos instruida, puedan dar muestras de tan descomunal ignorancia; tal vez esta persona no encontrara nada mejor que hacer mientras desempeñaba sus funciones. Alguien, en nombre de un dudoso “progreso” había hecho extirpar una porción de nuestra cultura, tanto histórica como vital.
El caso es que La Picota ya no está, aunque continuará haciéndome compañía en la memoria, como a muchos otros. Espero que nadie esperase encontrar en estas líneas un tratado de historia sobre Vigo de Sanabria, nada mas lejos de mi intención, en todo caso se trata tan solo de un tratado de nostalgia.

Ervin Goffman: La presentación de la persona en la vida cotidiana

      Ervin Goffman, sociólogo que se ha especializado en el comportamiento de
      grupos reducidos de personas, nos muestra en su interesan obra "La
      presentación de la persona en la vida cotidiana" las relaciones entre los
      individuos como una puesta en escena en la que la persona trata consciente
      o inconscientemente de manipular la impresión que los demás reciben de
      ella. Se trata de un estudio microsociológico que se enmarca dentro de la
      escuela del interaccionismo simbólico; su base empírica es la observación
      del comportamiento interactivo de los habitantes de Shetland, isla situada
      al Norte de Gran Bretaña, principalmente de las personas que conviven en
      un hotel de la isla. También se incluyen estudios recogidos en tesis de
      alumnos de la Universidad de Chicago.
      Lo que se nos trata de mostrar es que el individuo muestra en su vida
      corriente una máscara o fachada que sirve para una puesta en escena de
      acuerdo con una situación dada y con una personalidad que se forma a
      partir de pautas culturales propiamente locales y cerradas en torno sus
      vivencias. Así, el actor se mostrará ante los demás como él considera que
      los demás le ven en relación con su rol y estatus, es decir que trata de
      actuar de acuerdo con lo que cree que esperan de él.
      La puesta en escena se puede realizar individualmente o en equipo; los
      miembros del equipo se apoyarán mutuamente tanto mediante expresiones
      verbales como no verbales, pueden ser intercambiables según las
      necesidades, e incluso si algún miembro no guarda las relativas normas de
      "complicidad" puede ser eliminado, teniendo como alternativa el posible
      acceso a otro equipo rival. Un equipo lo pueden formar desde dos personas
      en adelante, así, un matrimonio formaría un equipo, otro lo podría
      integrar un grupo de ejecutivos de una empresa frente a otro de clientes
      etc.
      La dramatización de los actos se realiza dentro de un entorno físico que
      se denomina escenario; en él los actores desarrollarán su puesta en escena
      ante un auditorio que es el interlocutor al que hay que convencer. Se
      manipula a la audiencia mediante poses que muestran lo que el actor
      considera que se espera de él , en unos casos porque así se ve a si mismo,
      en otros porque aparenta ser lo que no es (normalmente más de lo que es).
      El auditorio juzga lo que observa pudiendo darse el caso de que un juicio
      sea negativo, por ejemplo si existe incoherencia entre lo expresado
      verbalmente y las manifestaciones no verbales (miradas, gestos de las
      manos, etc) o bien debido a una indiscreción de otro miembro del equipo
      que ponga en evidencia toda la actuación, echando por tierra el efecto
      dramático. 
      Si hay un lugar - escenario - donde se muestran los actores, también habrá
      un lugar donde estos se ocultan del auditorio, a este lugar se le denomina
      "trastienda". Aquí es donde los individuos se muestran tal y como son: las
      mismas personas que lisonjean a los clientes de un hotel cuando están en
      escena pueden, por ejemplo, burlarse de ellos o criticarlos. También
      pueden observar conductas "impropias", como descalzarse, emitir sonidos
      extraños o hacer muecas. Es obvio que a la trastienda no debe entrar nadie
      del auditorio, su presencia dentro de este entorno se considerará
      inoportuna, dando lugar a una redefinición de la situación (normalmente
      mediante el disimulo).
      También se puede evitar este problema adelantándose a él. Puede bastar
      cualquier tipo de seña de alguien del equipo que esté atento a esta
      circunstancia para que el o los individuos cambien su conducta o bien
      alguien del equipo desvíe la atención del intruso. 
      Los equipos, para fijar su propia identidad necesitan de otros equipos que
      actúen como referencia. Esta referencia la puede indicar la diferente
      naturaleza del otro, referida a su diferente clase social o a pautas
      culturales distintas. De este modo, un equipo perteneciente a una clase
      social determinada puede menospreciar a una clase considerada inferior,
      pero por otra parte, la existencia de esta clase justifica los procederes
      de la clase superior para sí. Un ejemplo de esto es la hora del té en
      Shetland; las familias de clase media se invitan unas a otras, pero no
      invitan a los campesinos porque lo consideran impropio. Sin embargo, este
      acto no tendría tanto sentido si no hubiera una clase campesina a la que
      no se invita.
      Los individuos, además de justificar sus actos y de mostrarse en público
      ofreciendo una imagen que ellos consideran airosa, también tienden a
      ocultar aquellas particularidades que pueden perjudicarles ante los demás.
      Para ello se pueden proveer de "cómplices" que les ayuden en dicha
      ocultación. La utilización de otros también puede servir para mostrar la
      posición social del actor. En tiempos pasados era un signo de estatus
      elevado el hecho de tener criados que no tenían un cometido concreto.
      Prueba de ello (el autor no lo incluye en su texto) era la enorme cantidad
      de criados que había en la España del Siglo XVII, sobre todo en las
      grandes casas de la nobleza, donde una buena parte de ellos cumplían la
      función de mostrar la alta posición de sus señores. Otra muestra de esto
      es la tenencia de amantes como forma de ostentación en la Francia del
      Siglo XVIII.
      Por último, me parecen dignas de mención aquellas partes en las que el
      autor nos muestra una serie de comunicaciones verbales o no verbales entre
      miembros de un equipo cuando se trata de ocultar o desviar cualquier
      impresión del auditorio respecto a una situación creada en ese momento en
      el escenario. Al primer tipo pertenecen las jergas, ya sean profesionales
      o de grupos (jóvenes, delincuentes) aunque en estos últimos casos puede no
      tratarse tanto de un lenguaje de ocultación como de una muestra
      subcultural propia. En cuanto al segundo tipo, se nos muestra una serie de
      ejemplos relacionados con actividades comerciales o interacciones en el
      ámbito de los servicios (en el hotel de Shetland ) en las que se observan
      desde gestos de complicidad hasta auténticas demostraciones de manejo de
      una situación.
      Esta obra es una muestra de una concepción microsociológica que se
      encuentra muy próxima a la psicología social. En ella las estructuras son
      mínimas, estas se muestran en los equipos, aunque la formación de un
      equipo puede ser circunstancial. Los individuos pueden cambiar de equipo
      según la situación. Lo que da cohesión a los individuos son las
      interacciones, dependiendo de funciones y contingencias.

     

Desigualdades y conflictos étnicos y raciales


Según diversos teóricos de lo social las diferenciaciones étnicas o raciales deberían caer en desuso; así, Marx se pregunta para qué seguir formando parte de grupos culturales arcaicos si todos vamos a formar parte de una sola clase social.
Durante un tiempo se consideró que los adelantos en las formas de relación intergrupal favorecerían la integración cultural. Sin embargo, con la aparición del estado de bienestar y posteriormente con la caída del comunismo en Europa declinó la lucha de clases, circunstancia que ha provocado un vacío ideológico con el que se ha dado en relacionar el resurgimiento nacionalista posterior.
Conviene utilizar, la expresión "determinismo cultural" en lugar de "racismo", ya que esta actitud está relacionada con prejuicios ideológicos y de comportamiento de unos grupos respecto a otros; ciertos autores definen el concepto de "raza" como un constructo social. En este contexto, se ha dividido la problemática interétnica en cuatro grupos teóricos:
- Distanciamiento cultural
- Etnocentrismo
- Discriminación
- Racismo teórico
La explicación histórica a estas cuestiones se puede iniciar con la expansión europea que ocurre a partir del renacimiento, ante el descubrimiento de culturas ajenas a la occidental. La superioridad tecnológica de los europeos es vista por estos como superioridad intelectual y cultural. Se inicia sobre esta base la teorización de la superioridad racial en el Siglo XVII, que se verá reforzada en el XIX con la aparición del evolucionismo social de H. Spencer, basado en la teoría de la evolución de Darwin: solo las razas mejor desarrolladas intelectualmente tienen éxito en la lucha por la supervivencia; el resto está condenado a desaparecer.
Los antropólogos de esta época aportan su trabajo empírico clasificando las razas desde diferentes criterios que arrojan cifras que van desde dos hasta treinta y cinco tipos distintos de razas.
Ya en el siglo XX, se inicia un cambio en los presupuestos conceptuales y en cierta medida la desactivación del etnocentrismo en las ciencias sociales.
Aparecen nuevos conceptos como el de "raza social" (M. Harris); se trata de grupos socialmente definidos y diferenciados sin que se trate de razas propiamente dichas.
Otro nuevo concepto es el de "etnicidad"; se refiere este a los individuos de un grupo que no solo poseen rasgos culturales diferentes sino que además los exhiben.
Respecto a este concepto se forman dos corrientes:
Primordialistas: la etnicidad se ha mantenido constante desde su aparición en los diversos grupos.
Circunstancialistas: la etnicidad se crea y renueva constantemente a través de las relaciones sociales. Esta corriente es la dominante en la actualidad.
Según este postulado, los grupos étnicos renuevan sus señas de identidad cuando estas quedan superadas. Por tanto, la aculturación no diluye las diferencias, antes bien, las reafirmaría.
La etnicidad puede ser utilizada frente a nuevas situaciones como en el caso de los inmigrantes, o se puede instrumentalizar para alcanzar determinados objetivos. (políticos, económicos, etc.) Se puede afirmar por tanto, que solo se mantiene la idea de "integración cultural" manteniendo a su vez las diferencias dentro de los límites interétnicos.

jueves, 1 de diciembre de 2011

Crear

Paco de Lucia habla del sufrimiento en el acto de crear, como si se tratara de un parto. En arte pueden confluir sensibilidades especiales que hagan doloroso ese proceso, si es así, el resultado para el creador en cuanto a satisfacción personal debe de ser sublime y debe dar gracias a Dios por su osadía, o en caso contrario debe destruir todo el  mobiliario cercano por la maldición o la Cruz que conlleva su genialidad, y no estoy pensando en los Gallager, de hecho soy fan de Rory Gallager, de Joe Satriani, o de StVay, y estos si son duritos.
Puede que para algunos crear sea creer, sobre todo en uno mismo, en creer que se es capaz de sumar algo a lo ya existente, la creencia en que la naturaleza es extensible, que va mas allá de lo que podemos ver o sentir, que la naturaleza imita al arte. En ese sentido, nos sorprendemos a veces por nuevos descubrimientos científicos o tecnológicos y pensamos: esto es ciencia ficción, que de hecho ya escribieron Asimov o Lem sobre ese tema, o ya salía en la Guerra de las galaxias, sin embargo, tal vez habría que preguntarse si el descubridor no era de niño, o en otra etapa de su vida, un fan de aquellas historias o de aquellos autores, y este hecho influencio su carrera científica.
Hay públicos para los que crear, se puede crear para uno mismo, se puede crear para los amigos, o para la humanidad, o para el futuro, caso que ya no exista la humanidad o ni los árboles o las piedras. Hay métodos de crear, como los de Ramses II, destallando y volviendo a tallar hazañas que fueron fracasos, al final la Historia es tozuda  y le devolvió la victoria al bueno de Mursil, el hitita, aunque ahora ambos lleven miles de años muertos.
El futuro traiciono al pobre Ramses, por mucho que se irguiera en su trono y permaneciera durante Eras en esa pose incomoda de piedra erosionada por la falsedad del desierto. La arenosa suavidad sobre la que podía nadar se transforma por un soplo en una mano que borra la cara de aquel que se cree un dios y le llena de arena como a un crío en la playa, y entonces llora encima de una piedra y se abraza a ella como a una madre. Pero la piedra es fría...
La piedra, la creación, los expertos que te enseñan a hacer lo que ya sabes, los genios que saben que si sale algo nuevo no podrán justificar por que se sigue vendiendo lo mismo durante cuarenta años o cuarenta mil, cambiando el nombre.
Tal vez Ramses tuvo éxito porque grabó las mentiras en piedra, pero en papel o en bits, que tampoco duran mucho... no hay lugar ni siquiera para la pena o la risa respecto a aquellos que persiguen un sueño a toda costa y que estarán en la cima del mundo y acabaran aplastados en el barro y serán comidos por el tiempo, no quedará ni siquiera una foto, porque con el tiempo se borrará hasta la ultima huella de su recuerdo, aunque, quizá su obra se conserve, como los bisontes de Altamira, contra la critica, contra el tiempo, contra el arte...