viernes, 27 de abril de 2012

Montesquieu, su pensamiento sobre la sociedad.

Montesquieu describe la realidad social mediante un método analítico y positivo que no solo describe empíricamente los hechos sino que intenta organizar todos los datos en un reducido número de tipos.
Bajo la aparente diversidad de los hechos sociales, puede descubrirse un orden interpretable racionalmente. Habría una causalidad profunda bajo las apariencias en las que interactuarían elementos causales que permitirían su comprensión (físicos, morales)
Se impone en el siglo XVIII el modelo de las ciencias naturales, deja de interesar el "qué" de las cosas, interesa el cómo funcionan, cómo se relacionan entre sí. Se pasa a una concepción funcional. Si se desmonta algo con un determinado orden y método para llegar a su conocimiento, el hecho no depende ya de Dios sino de la inteligencia humana.
Es necesario que exista un orden racional e inmutable, que la naturaleza posea esas leyes repetidas regularmente. Esta es la hipótesis básica sobre la que se desarrolló la ciencia moderna.
El primer paso de Montesquieu será establecer como objeto científico el estudio de la vida social aplicando el método de las ciencias naturales al estudio del hombre en sociedad, intentando desentrañar sus leyes, que serán las relaciones necesarias que se derivan de la naturaleza de las cosas.
Existiría una regularidad en las leyes humanas y una racionalidad en la conducta aparentemente caótica de los humanos, este es el primer paso para un conocimiento sociológico de relaciones e instituciones sociales.
La existencia de leyes naturales y leyes positivas se debe a que el hombre lleva en sí un dualismo fundamental: por un lado le liga a la naturaleza física y por otro le lleva a quebrantar la regularidad de las leyes naturales, marcadas por la necesidad. En el Espíritu de las leyes se plantea el problema de como combinar permanencia y cambio; es decir, como explicar las sociedades sin caer en un determinismo que niegue la libertad y la voluntad humana.
Se investigan las leyes de la naturaleza humana mediante la observación, la experiencia o la experimentación, buscando a través de las variables de comportamiento de los hombres unas constantes de la especie.
Montesquieu parte de la hipótesis de un estado de naturaleza en el que los hombres-individuos se unen entre sí para, mediante un pacto, formar la sociedad civil y política. Lo hacen movidos por el interés y la utilidad. La sociedad nacería del consenso, aquí no cabe el derecho divino, el azar o el destino.
Las leyes positivas no dependen del azar o la voluntad humana, pero tienen flexibilidad como para permitir la introducción de correcciones. Para Montesquieu, la sociedad es natural en el hombre, pero es susceptible de cambio, lo que permite a los hombres la acción y la reflexión moral, pero solo conociendo los factores que han intervenido en la formación de la sociedad se pueden distinguir los que se pueden modificar.
La primacía de las leyes naturales sobre las positivas intenta justificar la igualdad natural de los hombres y desigualdad social y política, al tiempo que se plantean los limites del poder (absolutismo). En esta línea, Montesquieu parte de una sociedad natural igualitaria pero precaria, que al desarrollarse pierde la paz y la igualdad, que ya solo se pueden recuperar en el marco de las leyes positivas. Estas deben adaptarse a la naturaleza y el principio del gobierno, a los caracteres físicos del país, a la calidad del terreno, la libertad, la religión, el comercio, numero de habitantes, etc. Estas características son las que trata de analizar Montesquieu.

De lo que se trata es de descubrir sociedades existentes, reales, no como deberían ser. Son sociedades tipo en las que distingue dos categorías: Naturaleza y principio.
Hay tres tipos de gobierno: Republicano, monárquico y despótico.
La naturaleza de un gobierno equivaldría a una estructura social y política, en relación con quien detenta el poder y como.
El principio equivaldría a su función, bajo que mecanismos actúa. Se configura como ideal y como resultante de la relación de causas físicas y sociales.
Republica: principio: Virtud política, que seria patriotismo, amor a la igualdad y a la sobriedad. Las leyes se basaran en el reparto equitativo de la tierra, hesitación de desigualdades por acumulación hereditaria, participación de todos los ciudadanos en el gobierno, preferencia del interés publico sobre el privado. Las leyes penales serán limitadas y los impuestos serán acordados por la voluntad popular.
Naturaleza: territorios pequeños, pocos habitantes, actitud cívica.
Monarquía, principio: Honor, entendido como afán de ser superior a los demás, -esto en la republica seria peligroso-, esto produce desigualdad y aparece el lujo, que beneficia a ricos y pobres al poner en circulación bienes materiales. El lujo significa pues circulación de riquezas, comercio, industria y trabajo, ya que para el liberalismo lo que mueve el interés de los hombres es la búsqueda utilitaria de la felicidad.
Despotismo, principio: El temor, aquí el lujo es un abuso que incrementa la desigualdad. Seria un tipo de monarquía absoluta. Para Montesquieu, monarquía seria equivalente a monarquía constitucional, moderada por poderes intermedios.
Naturaleza: Grandes territorios, grandes poblaciones, riqueza.
Existe una serie de causas que explican la realidad social que actúan en varios sentidos; son leyes del funcionamiento de los fenómenos sociales. Son causas físicas, sociales y morales.
-Causas físicas
El clima: La teoría del clima procede de la medicina; tendencia materialista que liga los estados del alma como reflejo de los humores del cuerpo y su situación como resultado de la diversidad de climas y territorios. El clima se relaciona con diversas enfermedades, con el carácter activo o perezoso, valiente o cobarde.
Influye sobre el suelo, condicionando el tipo de cultivo, extensión del terreno, organización del trabajo; influye sobre la cantidad de población que podría alimentar el terreno. Se pueden contrarrestar los efectos de clima y suelo mediante el trabajo y la invención (Holanda). La abundancia o escasez de suelo y su explotación determinan el tipo de sociedad: Desunión: pueblos salvajes. Predomina el pastoreo, unidos en un todo: pueblo bárbaros. cazadores.
En los pueblos civilizados se altera favorable o desfavorablemente la relación del numero de habitantes con el clima y el suelo mediante las leyes y la organización social.
Causas sociales y morales: comercio, moneda, trabajo, religión.
COMERCIO: En auge durante el siglo XVIII. Montesquieu lo relaciona con la paz y la libertad: donde hay comercio hay costumbres pacificas. Aspectos negativos: En los estados comerciantes se comercia con todo (corrupción). Hay dos tipos:
1º comercio de lujo: Es propio de estados modernos, crea nuevas necesidades y los medios de satisfacerlas.
Comercio de economía: propio de las antiguas republicas; crea ganancias moderadas.
Montesquieu considera que la nobleza no debe comerciar, pero el comerciante puede comprar títulos de nobleza, fomentándose así el ascenso social. Las naciones ricas no son las que tienen mas oro y plata sino las que tienen mayor riqueza en agricultura, industria y comercio.
MONEDA: La moneda no debe acapararse, debe circular.
TRABAJO: El trabajo es la verdadera riqueza de los individuos, se debe promover este mediante leyes, leyes también contra la pereza. Fuera el monacato y los hospitales de pobres. Escuelas de aprendizaje de oficios. Critica al clero, exceso de fiestas religiosas, propiedades de manos muertas, ociosidad, celibato. no es productivo.
RELIGION: Es el elemento moral más importante en la acusación social. Es un fenómeno social para Montesquieu, estudia su lado convencional y humano pero ordenador de la sociedad a través de las creencias. Considera que es absurdo imponer la religión de una cultura a otra. La religión sirve de freno en los despotismos y sus leyes corrigen a veces los inconvenientes de la constitución política, por lo que cuenta más su utilidad que la verdad o no de sus dogmas. Toda persecución religiosa y todo prosetilismo es por principio intolerante.
El espíritu general: es la interacción de los elementos físicos y sociales que hacen que una nación sea como es. Es una resultante sociológica, no depende de la voluntad individual ni colectiva. De may la diversidad de culturas, determinadas por dicho espíritu general.
Aunque la dinámica social no depende de los individuos, el hombre puede medir y planificar el alcance de su acción voluntaria. La libertad humana introduce desorden en la armonía natural, una gran idea, premonitoria, de un pensador que nos precedió en trescientos años.




.

No hay comentarios:

Publicar un comentario