Montesquieu describe la realidad social mediante 
        un método analítico y positivo que no solo describe empíricamente 
        los hechos sino que intenta organizar todos los datos en un reducido número 
        de tipos.
        Bajo la aparente diversidad de los hechos sociales, puede descubrirse 
        un orden interpretable racionalmente. Habría una causalidad profunda 
        bajo las apariencias en las que interactuarían elementos causales 
        que permitirían su comprensión (físicos, morales)
        Se impone en el siglo XVIII el modelo de las ciencias naturales, deja 
        de interesar el "qué" de las cosas, interesa el cómo 
        funcionan, cómo se relacionan entre sí. Se pasa a una concepción 
        funcional. Si se desmonta algo con un determinado orden y método 
        para llegar a su conocimiento, el hecho no depende ya de Dios sino de 
        la inteligencia humana.
        Es necesario que exista un orden racional e inmutable, que la naturaleza 
        posea esas leyes repetidas regularmente. Esta es la hipótesis básica 
        sobre la que se desarrolló la ciencia moderna.
        El primer paso de Montesquieu será establecer como objeto científico 
        el estudio de la vida social aplicando el método de las ciencias 
        naturales al estudio del hombre en sociedad, intentando desentrañar 
        sus leyes, que serán las relaciones necesarias que se derivan de 
        la naturaleza de las cosas.
        Existiría una regularidad en las leyes humanas y una racionalidad 
        en la conducta aparentemente caótica de los humanos, este es el 
        primer paso para un conocimiento sociológico de relaciones e instituciones 
        sociales.
        La existencia de leyes naturales y leyes positivas se debe a que el hombre 
        lleva en sí un dualismo fundamental: por un lado le liga a la naturaleza 
        física y por otro le lleva a quebrantar la regularidad de las leyes 
        naturales, marcadas por la necesidad. En el Espíritu de las leyes 
        se plantea el problema de como combinar permanencia y cambio; es decir, 
        como explicar las sociedades sin caer en un determinismo que niegue la 
        libertad y la voluntad humana.
        Se investigan las leyes de la naturaleza humana mediante la observación, 
        la experiencia o la experimentación, buscando a través de 
        las variables de comportamiento de los hombres unas constantes de la especie.
        Montesquieu parte de la hipótesis de un estado de naturaleza en 
        el que los hombres-individuos se unen entre sí para, mediante un 
        pacto, formar la sociedad civil y política. Lo hacen movidos por 
        el interés y la utilidad. La sociedad nacería del consenso, 
        aquí no cabe el derecho divino, el azar o el destino.
        Las leyes positivas no dependen del azar o la voluntad humana, pero tienen 
        flexibilidad como para permitir la introducción de correcciones. 
        Para Montesquieu, la sociedad es natural en el hombre, pero es susceptible 
        de cambio, lo que permite a los hombres la acción y la reflexión 
        moral, pero solo conociendo los factores que han intervenido en la formación 
        de la sociedad se pueden distinguir los que se pueden modificar.
        La primacía de las leyes naturales sobre las positivas intenta 
        justificar la igualdad natural de los hombres y desigualdad social y política, 
        al tiempo que se plantean los limites del poder (absolutismo). En esta 
        línea, Montesquieu parte de una sociedad natural igualitaria pero 
        precaria, que al desarrollarse pierde la paz y la igualdad, que ya solo 
        se pueden recuperar en el marco de las leyes positivas. Estas deben adaptarse 
        a la naturaleza y el principio del gobierno, a los caracteres físicos 
        del país, a la calidad del terreno, la libertad, la religión, 
        el comercio, numero de habitantes, etc. Estas características son 
        las que trata de analizar Montesquieu.
      De lo que se trata es de descubrir sociedades 
        existentes, reales, no como deberían ser. Son sociedades tipo en 
        las que distingue dos categorías: Naturaleza y principio.
        Hay tres tipos de gobierno: Republicano, monárquico y despótico.
        La naturaleza de un gobierno equivaldría a una estructura social 
        y política, en relación con quien detenta el poder y como. 
        
        El principio equivaldría a su función, bajo que mecanismos 
        actúa. Se configura como ideal y como resultante de la relación 
        de causas físicas y sociales. 
        Republica: principio: Virtud política, que seria patriotismo, amor 
        a la igualdad y a la sobriedad. Las leyes se basaran en el reparto equitativo 
        de la tierra, hesitación de desigualdades por acumulación 
        hereditaria, participación de todos los ciudadanos en el gobierno, 
        preferencia del interés publico sobre el privado. Las leyes penales 
        serán limitadas y los impuestos serán acordados por la voluntad 
        popular.
        Naturaleza: territorios pequeños, pocos habitantes, actitud cívica.
        Monarquía, principio: Honor, entendido como afán de ser 
        superior a los demás, -esto en la republica seria peligroso-, esto 
        produce desigualdad y aparece el lujo, que beneficia a ricos y pobres 
        al poner en circulación bienes materiales. El lujo significa pues 
        circulación de riquezas, comercio, industria y trabajo, ya que 
        para el liberalismo lo que mueve el interés de los hombres es la 
        búsqueda utilitaria de la felicidad.
        Despotismo, principio: El temor, aquí el lujo es un abuso que incrementa 
        la desigualdad. Seria un tipo de monarquía absoluta. Para Montesquieu, 
        monarquía seria equivalente a monarquía constitucional, 
        moderada por poderes intermedios.
        Naturaleza: Grandes territorios, grandes poblaciones, riqueza.
        Existe una serie de causas que explican la realidad social que actúan 
        en varios sentidos; son leyes del funcionamiento de los fenómenos 
        sociales. Son causas físicas, sociales y morales.
        -Causas físicas
        El clima: La teoría del clima procede de la medicina; tendencia 
        materialista que liga los estados del alma como reflejo de los humores 
        del cuerpo y su situación como resultado de la diversidad de climas 
        y territorios. El clima se relaciona con diversas enfermedades, con el 
        carácter activo o perezoso, valiente o cobarde.
        Influye sobre el suelo, condicionando el tipo de cultivo, extensión 
        del terreno, organización del trabajo; influye sobre la cantidad 
        de población que podría alimentar el terreno. Se pueden 
        contrarrestar los efectos de clima y suelo mediante el trabajo y la invención 
        (Holanda). La abundancia o escasez de suelo y su explotación determinan 
        el tipo de sociedad: Desunión: pueblos salvajes. Predomina el pastoreo, 
        unidos en un todo: pueblo bárbaros. cazadores.
        En los pueblos civilizados se altera favorable o desfavorablemente la 
        relación del numero de habitantes con el clima y el suelo mediante 
        las leyes y la organización social.
        Causas sociales y morales: comercio, moneda, trabajo, religión.
        COMERCIO: En auge durante el siglo XVIII. Montesquieu lo relaciona con 
        la paz y la libertad: donde hay comercio hay costumbres pacificas. Aspectos 
        negativos: En los estados comerciantes se comercia con todo (corrupción). 
        Hay dos tipos: 
        1º comercio de lujo: Es propio de estados modernos, crea nuevas necesidades 
        y los medios de satisfacerlas.
        Comercio de economía: propio de las antiguas republicas; crea ganancias 
        moderadas.
        Montesquieu considera que la nobleza no debe comerciar, pero el comerciante 
        puede comprar títulos de nobleza, fomentándose así 
        el ascenso social. Las naciones ricas no son las que tienen mas oro y 
        plata sino las que tienen mayor riqueza en agricultura, industria y comercio.
        MONEDA: La moneda no debe acapararse, debe circular.
        TRABAJO: El trabajo es la verdadera riqueza de los individuos, se debe 
        promover este mediante leyes, leyes también contra la pereza. Fuera 
        el monacato y los hospitales de pobres. Escuelas de aprendizaje de oficios. 
        Critica al clero, exceso de fiestas religiosas, propiedades de manos muertas, 
        ociosidad, celibato. no es productivo.
        RELIGION: Es el elemento moral más importante en la acusación 
        social. Es un fenómeno social para Montesquieu, estudia su lado 
        convencional y humano pero ordenador de la sociedad a través de 
        las creencias. Considera que es absurdo imponer la religión de 
        una cultura a otra. La religión sirve de freno en los despotismos 
        y sus leyes corrigen a veces los inconvenientes de la constitución 
        política, por lo que cuenta más su utilidad que la verdad 
        o no de sus dogmas. Toda persecución religiosa y todo prosetilismo 
        es por principio intolerante.
        El espíritu general: es la interacción de los elementos 
        físicos y sociales que hacen que una nación sea como es. 
        Es una resultante sociológica, no depende de la voluntad individual 
        ni colectiva. De may la diversidad de culturas, determinadas por dicho 
        espíritu general.
        Aunque la dinámica social no depende de los individuos, el hombre 
        puede medir y planificar el alcance de su acción voluntaria. La 
        libertad humana introduce desorden en la armonía natural, una gran idea, premonitoria, de un pensador que nos precedió en trescientos años.
.
        
No hay comentarios:
Publicar un comentario